Personas

Joan Manuel Serrat

Biografía de Joan Manuel Serrat: primeros años y comienzo de su carrera, álbumes publicados, canciones más populares. El legado del poeta español, datos curiosos de su vida personal.

por María Luisa Mendez

Contenido
Joan Manuel Serrat

La biografía de Joan Manuel Serrat es interesante para todos los amantes de la música. Como destacada personalidad creativa, interpretó un gran número de canciones que se convirtieron en auténticos himnos. Se le considera uno de los cantautores más influyentes de España. La importancia de Joan Manuel Serrat para la vida musical, política y cultural de España y América Latina es incalculable.

Categoría

Información

Nombre completo

Joan Manuel Serrat i Teresa

Fecha de nacimiento

27 de diciembre de 1943

Lugar de nacimiento

Barcelona, Cataluña, España

Nacionalidad

Española

Profesión

Cantautor, poeta, compositor, músico

Idiomas en los que canta

Catalán, español

Géneros musicales

Nova Cançó, canción de autor, música popular, folk

Álbumes destacados

Mediterráneo (1971), Dedicado a Antonio Machado (1969)

Premios y reconocimientos

Premio Nacional de las Músicas Actuales, Grammy Latino a la Excelencia Musical

Compromiso social

Defensor de la democracia, los derechos humanos y la cultura catalana

Años de actividad

1965 – 2022 (retiro oficial anunciado en 2022)

Primeros años y comienzo de su carrera

Hoy en día es el legado musical de Serrat, pero su camino hasta alcanzar este estatus fue largo. El futuro intérprete de flamenco nació el 27 de diciembre de 1943 en el barrio de Poble Sec de Barcelona, en el seno de una familia de trabajadores. El padre de Serrat se llamaba Josep Serrat, era anarquista y tenía vínculos con la CNT. Su madre, Ángeles Teresa, era ama de casa y natural de Belchite, Zaragoza, en Aragón.

El icónico cantautor se formó en la Escuela Técnica Superior de Tarragona, donde ingresó a los doce años. Se especializó en música industrial. Más tarde obtuvo una beca para estudiar biología y durante un tiempo se dedicó a clasificar pollos.

En 1965, Serrat se graduó en la universidad y obtuvo otra titulación como «agrónomo».

Musica catalana se aficionó a los diecisiete años, mientras estudiaba en la escuela técnica de agronomía. Fue entonces cuando le regalaron su primera guitarra. Así comenzó su gran trayectoria en el mundo de la música.

En la década de 1960, Serrat formó parte de un grupo estudiantil y cantaba principalmente canciones en inglés e italiano, que traducía al español.

En 1965 fue invitado a actuar en el programa Radioscope de la radio, tras lo cual recibió una oferta para firmar un contrato con el sello local Edigsa. Ese mismo año grabó su álbum debut, «Una guitarra». También en ese año se unió a la organización Els Setze Jutges, dedicada a la defensa de la lengua catalana.

Ascenso a la cima del flamenco

Las canciones de Joan Manuel Serrat son conocidas y apreciadas no solo en su España natal. A los admiradores les interesa la trayectoria creativa del artista. A lo largo de su carrera, ha colaborado con muchos músicos destacados.

Por ejemplo, trabajó con Joaquín Sabina. La colaboración con este intérprete dio lugar a la publicación de álbumes de éxito y giras conjuntas.

También merece atención la colaboración de Serrat con Alejandro Sanz y Estopá. Participaron en el álbum tributo «Serrat, eres único», lo que le permitió acceder a nuevos mercados musicales.

Joan Manuel Serrat comenzó a dar grandes conciertos en Barcelona, actuando junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cataluña. A finales de 2003 presentó el álbum «Symphonic Serrat». Joan Albert Amargós se convirtió en su mentor musical.

Juan Carlos Calderón y Joan Albert Amargós hicieron los arreglos para Serrat y le ayudaron con el álbum «Mediterráneo».

Serrat y Antonio Machado son toda una época, por lo que el artista le dedicó un álbum completo.

El éxito le llegó poco a poco, a medida que salían nuevas canciones.

Una de ellas fue «Penélope». Después de que Serrat interpretara esta composición en un festival musical celebrado en Río de Janeiro, le concedieron el primer premio.

El álbum del artista «Mediterráneo», publicado en 1971, le ayudó a consolidar su éxito en la escena internacional.

El público también acogió con entusiasmo «Dedicado a Antonio Machado, Poeta». Este álbum salió a la venta en 1969. Para escribir las letras de las canciones se tomaron prestados poemas de Machado. El álbum fue aclamado por el público español y conquistó Latinoamérica.

Entre otras canciones famosas de Serrat se pueden destacar:

  1. «Una guitarra».
  2. «Ella em deixa».
  3. «La mort de l'avi».
  4. «The mocador».

Carrera musical: entre lo español y lo catalán

La historia musical de España está llena de acontecimientos interesantes, algunos de ellos relacionados con el nombre de Serrat. Este intérprete es único por cantar en dos idiomas: español y catalán. Esto se explica en gran parte por la influencia de su identidad catalana.

Inspiración poética: Cervantes, Antonio Machado y otros

En su obra, Serrat se inspiró en la poesía de Cervantes, Antonio Machado y otros destacados representantes del mundo del arte. Su proyecto con Antonio Machado merece una mención especial, ya que se trata de una adaptación de la poesía clásica española. El público aún lo recuerda, aunque ha pasado bastante tiempo desde su lanzamiento.

La carrera musical de Joan Manuel Serrat tuvo varias etapas que le llevaron a la fama internacional.

Su primer álbum lo grabó en 1965. Serrat se convirtió en una figura destacada del movimiento Nova Cançó, que buscaba el renacimiento de la cultura y la lengua catalanas a través de la música.

En 1967, el lanzamiento de su primer LP, «Ara que tinc vint anys», fue un hito que consolidó su reputación como artista.

En 1968, la canción «Cançó de Matinada» ganó popularidad, conquistó las listas de éxitos españolas y se convirtió en un éxito de ventas.

Otro hito en la biografía creativa de Serrat fue su fallida actuación en el prestigioso concurso de Eurovisión en 1968. Se negó a cantar en español, ya que quería interpretar la canción en catalán. Por este motivo, fue sustituido rápidamente. El artista se enfrentó a persecuciones.

En 1969, el artista lanzó su primer álbum en español, «La paloma». Incluía la canción «Penélope», reconocida como la mejor en el Festival Mundial de la Canción en Río de Janeiro.

El año 1971 estuvo marcado por el lanzamiento de «Mediterráneo», que consolidó el estatus de Serrat como uno de los símbolos de la libertad en España y en el continente latino.

En 1974, Serrat criticó veladamente al régimen franquista en sus canciones y pagó por ello con el exilio a México.

En 1975 regresó a España para continuar con su carrera artística.

Su popularidad creció cada vez más. En 1976 obtuvo reconocimiento en Estados Unidos y dio varios conciertos en Los Ángeles, San Francisco y Nueva York. Todos los cantantes, sin excepción, sueñan con un éxito así.

Se puede hablar mucho de la obra de Serrat, ya que es un intérprete único. El cantante supo desarrollar su talento natural, interactuar con el público y actuar ante grandes salas como nadie.

No solo era un intérprete excelente, sino también autor de canciones. En la Cataluña actual se le considera uno de los artistas más influyentes. La música de Serrat tiene un mensaje claro, también político. No tenía miedo de expresar abiertamente sus opiniones y convicciones.

El estilo interpretativo de este artista puede describirse como trova y nova cançó. Sus canciones se pueden escuchar una y otra vez, descubriendo siempre algo nuevo. La obra de Manuel Serrat es fuente de inspiración para jóvenes artistas.

Las canciones de este intérprete se pueden escuchar tanto en España como en otros países. En ellas se entrelazan la democracia y el arte. La transición democrática se percibe con bastante claridad. Pero, por supuesto, el componente creativo sigue estando en primer plano.

Por ejemplo, la composición «Fins que cal dir-se adéu» es un reflejo del credo vital del intérprete. Destaca la necesidad de ser valiente y disfrutar de la vida hasta el momento en que haya que decir adiós al mundo.

«Si La Muerte Pisa Mi Huerto» es una composición que aborda el tema de la mortalidad y la transitoriedad de la naturaleza de la vida.

«Parabola» es una canción introspectiva y poética. En ella se exploran las dificultades de la vida y el ser humano, y se hace hincapié en el retorno al principio.

«Para La Libertad» está dedicada a la lucha por la independencia, a las víctimas y a la fortaleza que se necesitan para alcanzar y mantener la libertad.

En una de sus canciones, «Cantares», Serrat dialoga con el poeta Antonio Machado, así como con la sociedad española de los últimos años del régimen del general Franco.

La posición política y la canción como protesta

Serrat mantuvo su propia postura política utilizando la canción como protesta. Existe incluso un concepto como «música protesta». Se negó a actuar durante la dictadura de Franco, vivió en el exilio y las letras de sus canciones pueden evaluarse desde una perspectiva cívica.

En 1974, durante su estancia en México, se dictó una orden de detención contra él. El motivo de esta decisión fue su crítica a la pena de muerte, «la violencia legalizada y oficial» de la dictadura de Francisco Franco. El cantante permaneció en el exilio hasta el fin de la dictadura de Franco, y regresó tras la muerte de este en 1975, cuando España volvió al régimen democrático.

Serrat hizo declaraciones en las que criticaba el movimiento independentista catalán y el referéndum sobre la independencia de Cataluña. Se convirtió en un símbolo para los catalanes que optaron por la unión con España. Además, en varias ocasiones se le escucharon declaraciones críticas sobre la corrupción económica en el Gobierno catalán, que aboga por la autonomía, y en el Gobierno nacional de Mariano Rajoy. El intérprete opina que la declaración unilateral de independencia de Cataluña en 2017 y la reacción de las autoridades tenían como objetivo ocultar los recortes y la corrupción económica de muchos años. Además, consideraba que esto no solo se refería al Gobierno catalán, sino también al español. En numerosas ocasiones, los participantes en el movimiento independentista abogaron por boicotear a Serrat.

Vida personal y filosofía

En diciembre de 1977, Joan Manuel Serrat se casó con Candela Tiffon. Ella le dio dos hijas: María, nacida en 1979, y Candela, nacida en 1986. El artista también tiene un hijo llamado Kako, nacido en 1969 de una relación anterior.

Joan Manuel Serrat aboga por la igualdad social y las causas humanitarias. Durante muchos años ha apoyado diversas iniciativas benéficas relacionadas con la educación, la conservación de la cultura y los derechos humanos. Sus composiciones son una especie de llamada a la acción, que inspiran a los oyentes a luchar por una sociedad más justa e inclusiva.

El final de la carrera

La carrera musical de Manuel Serrat fue larga, pero ha llegado a su fin. A pesar de ello, sus canciones siguen siendo populares hoy en día. Los numerosos álbumes de Serrat son su legado. El intérprete decidió abandonar los escenarios en 2022. El anuncio se hizo en diciembre. El cantante se embarcó en una gira de despedida, titulada «El vice de canto 1965-2022», que comenzó en Nueva York y terminó en Barcelona. Durante la gira, ofreció una serie de conciertos, algunos de los cuales fueron retransmitidos por la televisión española.

Serrat comunicó a los medios de comunicación que su decisión se vio influida por la pandemia, que interrumpió la gira en 2020 y le hizo reflexionar sobre la vida.

Legado cultural

La obra de Joan Manuel Serrat tuvo una enorme influencia en la escena musical española y en toda América Latina. Entre los aspectos más destacados de su legado cultural se encuentran sus numerosos álbumes de estudio, entre los que destacan «La paloma», «Lucía» y «Mediterráneo».

Tuvo la oportunidad de colaborar con artistas tan famosos como Rubén Blades, Alejandro Sanz y Silvio Rodríguez.

Sus álbumes tributo son dignos de mención. En 1995 se presentó el álbum «Serrat, eres único», en el que participaron Diego Torres, Joaquín Sabina y Antonio Flores.

Discografía de Serrat es realmente impresionante. Ha recibido numerosos premios, entre los que destacan:

  • el Premio del Ministerio de Cultura de España;
  • la Orden de Honor de Francia;
  • las medallas del Parlamento de Cataluña y del Gobierno de España.

En abril de 2025 se dio a conocer la noticia de que Serrat había cedido su legado al Instituto Cervantes de Madrid. Dejó la partitura original de la primera grabación de «Mediterráneo», así como una copia de su álbum debut y otros objetos memorables.

A principios de 1995, el Gobierno español le concedió una medalla por su contribución al desarrollo de la cultura hispanohablante.

En 2000, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) le concedió una de las diez Medallas del Centenario.

En 2006, el intérprete publicó «Mô», su primer álbum en 17 años, grabado íntegramente en catalán.

Cita del autor

«Joan Manuel Serrat ocupa un lugar importante en la memoria cultural. Su trayectoria creativa es sin duda digna de imitar. Es uno de los intérpretes más memorables y destacados de su tiempo».