Papa León XIV
Resumen de la vida del papa León XIV: primeros años y formación espiritual, elección al Santo Sumo Pontificado. Resumen de las opiniones teológicas y las enseñanzas del pontífice, datos curiosos y poco conocidos sobre este personaje religioso.

Papa León XIV es un personaje histórico que contribuyó enormemente al desarrollo de la Iglesia católica. Se le atribuye uno de los papeles más importantes en la política europea. Su camino hacia el papado fue bastante largo y la biografía de este hombre está llena de datos interesantes.
Categoría | Información |
---|---|
Nombre papal | Papa León XIV |
Nombre de nacimiento | Robert Francis Prevost |
Fecha de nacimiento | 14 de septiembre de 1955 |
Lugar de nacimiento | Chicago, Illinois, EE. UU. |
Nacionalidad | Estadounidense, peruano (desde 2015), ciudadano de Ciudad del Vaticano (desde 2023) |
Orden religiosa | Orden de San Agustín (O.S.A.), ingresó en 1977, votos solemnes en 1981 |
Formación académica | BS en Matemáticas (Villanova, 1977); MDiv (Catholic Theological Union); Licenciatura y Doctorado en Derecho Canónico (Angelicum, Roma) |
Elección como Papa | Elegido como Papa el 8 de mayo de 2025 en la cuarta votación del cónclave |
Inicio del pontificado | 8 de mayo de 2025, sucediendo al Papa Francisco |
Idiomas | Inglés, español (activo misionero en Perú), italiano, francés, portugués; lee latín y alemán |
Lema / valores | Apuesta por una “Iglesia sinodal”: unión, paz, diálogo; continuidad con legado social del Papa Francisco |
Primeros años y formación espiritual
La biografía del papa León XIV antes de su elección al trono papal merece una atención especial. Al nacer, recibió el nombre de Robert Francis Prévost. A continuación, hablaremos con más detalle sobre la familia del pontífice, su educación y su formación espiritual.
Orígenes y familia
Antes de ser elegido Papa, León XIV se llamaba Robert Francis Prevo. Nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955. El pontífice es originario de Estados Unidos, del estado de Illinois.
Por parte de su padre, el papa León XIV, actual jefe de la Santa Sede, tiene raíces franco-italianas, y por parte de su madre, españolas. Su padre trabajaba como administrador en una escuela y su madre era bibliotecaria.
En 1973, Prevo se graduó en el seminario menor de los padres agustinos.
En 1977 obtuvo la licenciatura en Matemáticas por la Universidad de Villanova.
En 1982 obtuvo la maestría en Teología por la Unión Teológica Católica de Chicago y, al mismo tiempo, fue ordenado sacerdote de la Orden de San Agustín en Roma.
En 1984 y 1987, el futuro pontífice obtuvo la licenciatura y el doctorado en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, situada en Roma.
Primera formación espiritual y camino hacia la Iglesia
El actual papa de la Iglesia católica, al comienzo de su camino en la jerarquía eclesiástica, se dedicó activamente a la actividad misionera.
En 1985, Prevo decidió unirse a la misión agustiniana en Perú. Dos años más tarde, defendió su tesis doctoral sobre «El papel del superior local en la orden de San Agustín».
Durante los siguientes 12 años, el futuro líder religioso histórico ocupó diversos cargos en la archidiócesis de Trujillo, en Perú, y trabajó como profesor de derecho canónico y teología en el seminario local.
El regreso de Robert Francis Prevo a su tierra natal, donde fue elegido superior de la provincia agustiniana «Madre del Buen Consejo», con sede en Chicago, tuvo lugar en 1999. Ocupó este cargo durante dos años, y luego fue ascendido a superior general de la Orden de San Agustín.
De 2013 a 2014, el futuro pontificado de León XIV trabajó como director de educación en el monasterio de San Agustín de Chicago. Al mismo tiempo, ocupó el cargo de primer consejero y vicario de la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, que abarca todo el Medio Oeste de los Estados Unidos.
Elección y contexto histórico del pontificado
El 8 de mayo de 2025 fue una fecha importante en la historia del Vaticano, ya que ese día fue elegido nuevo Papa el cardenal estadounidense Robert Francis Prevo, de 69 años. El nuevo pontífice tomó el nombre de León XIV.
Se convirtió en el primer representante de los Estados Unidos en recibir tal honor y en el primer agustiniano en ocupar el trono papal desde el siglo XV.
Vale la pena profundizar en el contexto histórico del ascenso al trono de León XIV. Su predecesor, el papa Francisco, había optado por alcanzar un equilibrio global dentro de la Iglesia, y se nombraron decenas de cardenales de Asia, África y Sudamérica. Por primera vez en mucho tiempo, los europeos eran minoría.
Teniendo en cuenta esta situación, no es de extrañar que el nuevo pontífice sea un representante de los Estados Unidos, lo que refleja el equilibrio global. En la actualidad, América es una región poderosa del catolicismo. Esta influencia se refleja en la cúspide de la jerarquía eclesiástica.
El predecesor de León XIV, el papa Francisco, dejó como legado una serie de reformas y un énfasis en los problemas relacionados con la pobreza y la difícil situación medioambiental. El papa fallecido promovió iniciativas progresistas que provocaron acalorados debates entre los líderes religiosos. La Iglesia católica comenzó a cambiar. Comenzaron a aparecer pronósticos de que Lev XIV optaría por una política dual: en América Latina representaría a la «izquierda» y abogaría por la realización de reformas sociales, mientras que en Europa mantendría una posición conservadora y ayudaría a fortalecer las posiciones de la Iglesia católica en Polonia y Hungría, donde reinan marcados sentimientos antiglobalistas.
La reunión de cardenales católicos para elegir un nuevo Papa comenzó el 7 de mayo y duró poco más de un día. En total, más de 130 personas asistieron al cónclave. La votación contó con cuatro rondas. Como resultado, fue elegido el sucesor de Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025.
Durante el cónclave, los cardenales no dieron preferencia a los favoritos de una lista previamente elaborada, sino que eligieron a una persona entre los candidatos potenciales de la «segunda liga». La candidatura de Robert Prévost satisfizo tanto a los conservadores como a los representantes de la Iglesia católica que abogaban por las reformas.
La situación política y religiosa en Europa y el Vaticano en el momento de la elección del nuevo Papa era bastante inestable.
El pontificado de León XIV: acciones y legado
El papado en la historia nunca ha sido fácil. No todo el mundo está capacitado para llevar a cabo una misión así. León XIV tuvo que enfrentarse a ella. Asumió el liderazgo de la Iglesia católica romana y del Estado del Vaticano el 8 de mayo de 2025.
Al día siguiente celebró su primera misa en el Vaticano. Declaró que la principal tarea de la Iglesia era llevar el Evangelio a un mundo en el que se estaba perdiendo gradualmente el sentido de la vida, se desmoronaban las familias y la misericordia se devaluaba rápidamente.
El 10 de mayo de 2025, León XIV celebró su primera reunión con los cardenales tras su elección al Santo See. Pronunció un discurso en el que mencionó la inteligencia artificial. Hizo hincapié en que hoy en día se trata de uno de los problemas clave a los que se enfrenta la humanidad.
Los expertos religiosos opinan que León XIV continuará la línea marcada por el papa Francisco en lo que se refiere a la ayuda a los necesitados y a los refugiados, pero no revisará la doctrina de la Iglesia en cuestiones tan importantes como, por ejemplo, el sacerdocio de las mujeres y la interrupción del embarazo.
León XIV es más conservador que su predecesor, especialmente en lo que respecta a la comunidad LGBT.
Influencia del Papa León XIV sin duda traerá cambios. El tiempo dirá cuáles serán. La bula papal dará lugar a muchos debates.
Relaciones con otros Estados y estructuras eclesiásticas
Inmediatamente después de su elección, el papa León XIV demostró su voluntad de diálogo y su deseo de cooperar con representantes de diferentes países y confesiones religiosas.
El 19 de mayo de 2025, León XIV organizó una audiencia especial para las delegaciones que participaron en su entronización. Se dirigió a los representantes de otras comunidades y confesiones cristianas, subrayando la importancia de la fraternidad interreligiosa para la formación de una comunidad más pacífica.
Lev XIV llamó la atención de los asistentes a la audiencia sobre el hecho de que las relaciones entre la Iglesia católica y los representantes de otras religiones se caracterizan por «la apertura al diálogo y el establecimiento de relaciones fraternas». Esto se debe a su enfoque, basado en el respeto mutuo y en la libertad de conciencia.
El nuevo pontífice ya se ha reunido con los jefes de muchos Estados. El 18 de mayo de 2025, delegaciones de más de 150 países asistieron a la ceremonia de entronización de León XIV. El Papa tiene como objetivo la interacción activa con los Estados europeos, el clero y otras confesiones.
Puntos de vista teológicos y doctrina
La posición teológica del papa León XIV se basa en las enseñanzas del beato Agustín y en el concepto de las «dos ciudades», es decir, la terrenal y la celestial.
El pontífice demuestra su compromiso con el pacifismo. Esto quedó claro durante el sermón que León XIV pronunció desde el balcón de la basílica de San Pedro el 11 de mayo de 2025. El papa aboga por el logro de «una paz verdadera, justa y duradera» y apela a las enseñanzas de Agustín sobre las acciones militares justas, que pueden ser exclusivamente de carácter defensivo.
El lema episcopal y papal de León XIV, «In illo uno unum», está tomado del tratado sobre la unidad de la Iglesia de San Agustín. Es notable que el pontífice diga que la unidad no significa uniformidad.
También mantiene una posición firme en cuestiones relacionadas con la presencia de las mujeres en la Iglesia. El papa Francisco abogó por que ocuparan puestos de liderazgo y lo promovió por todos los medios, señalando únicamente que el diaconado no es para ellas. León XIV se opone a la ordenación de mujeres como sacerdotes, ya que considera que esto podría generar nuevos problemas. Al mismo tiempo, reconoce que las mujeres pueden aportar una contribución significativa a la vida de la Iglesia a distintos niveles.
Lev XIV defiende la necesidad de que los obispos den testimonio personal de su vida según los mandamientos del Evangelio.
En 2024 concedió una entrevista en la que afirmó que «el obispo no puede ser un principito que gobierna en su propio reino».
Considera que el pueblo llano, es decir, los fieles laicos, tiene derecho a expresar su opinión sobre la elección de los obispos locales. El pontífice subraya que la tarea principal del obispo es transmitir la alegría y la belleza de la fe, y no limitarse a enseñar la doctrina.
Actividad actual e influencia en la Iglesia contemporánea
¿Habrá reformas del Vaticano en un futuro próximo? Por ahora no se sabe, pero lo más probable es que sí. La autoridad espiritual tiene un gran poder que no se puede ignorar.
El 11 de mayo, Lev XIV se dirigió por primera vez a los fieles leyendo la oración Regina Cаeli «Reina del Cielo» desde el balcón central de la basílica de San Pedro, situada en el Vaticano.
El 22 de mayo, el pontífice concedió una audiencia privada a los participantes en la Asamblea General de las Obras Misionales Pontificias. A ella asistieron representantes de diferentes países.
León XIV es partidario de posiciones moderadas. Comparte la postura de apoyar a los sectores pobres de la población y a los migrantes, pero se opone a las ideas más liberales de su predecesor.
La Iglesia católica en el siglo XVIII y la actual son muy diferentes, y el pontífice elegido el 8 de mayo de 2025 lo entiende perfectamente. Los cambios son necesarios, pero deben ser moderados y razonables. En su primer discurso, Lev XIV hizo un llamamiento a todos los creyentes para que tendieran puentes de diálogo con el fin de alcanzar la paz y resolver los conflictos bélicos que se han desatado en varios países.
En febrero de 2025, las palabras del vicepresidente estadounidense Jay D. Vance, quien declaró la necesidad de que Washington aplicara una política migratoria estricta, provocaron la desaprobación de León XIV. El pontífice subrayó que Dios no exige a las personas que clasifiquen su propio amor.
La Curia Romana no está totalmente de acuerdo con el pontífice, pero la línea general es la misma. Hay aspectos de la doctrina católica que deben revisarse. Y esta difícil misión recae sobre León XIV.
Datos curiosos y detalles poco conocidos
León XIV habla con fluidez inglés, español, italiano y francés. Se esfuerza por establecer relaciones con las monarquías y tiene muchas posibilidades de lograrlo, teniendo en cuenta que el pontífice es miembro de la orden de los agustinos, extendida por todo el mundo. Prebo estuvo al frente de la orden durante más de diez años como su portador.
El papa León XIV tiene doble nacionalidad, estadounidense y peruana. La nacionalidad peruana le fue concedida en 2015.
Se considera que León XIV es el continuador de la línea marcada por el papa Francisco en lo que respecta a la posición social y misionera de la Iglesia católica. Da prioridad a los pobres y a los migrantes.
Pocos saben que al pontífice le apasionan los juegos Wordle y Words With Friends. Se trata de rompecabezas intelectuales en línea con palabras.
Antes de ascender al Santo See, Prevo tuvo el honor de comunicarse personalmente con tres papas romanos:
- Juan Pablo II.
- Benedicto XVI.
- Francisco.
En su primer discurso al pueblo en su nueva condición, Lev XIV citó la famosa frase de San Agustín: «Para vosotros soy obispo, para vosotros cristiano».
En su discurso ante el cuerpo diplomático del Vaticano, el pontífice dejó bastante clara su postura con respecto al matrimonio entre personas del mismo sexo, subrayando la definición de familia dada por la Iglesia, según la cual se trata de una unión duradera entre un hombre y una mujer.
La huella del papa Lev XIV en la historia del papado aún no es muy grande, pero ya es significativa. Encaja perfectamente en el concepto de diplomacia vaticana.
En su primer discurso, el pontífice hizo hincapié en los temas de la paz, la unidad y la necesidad de negociar, lo que dice mucho. Demostró su intención de continuar con el curso hacia la igualdad social, el apoyo a los pobres y el fortalecimiento de las relaciones entre las diferentes comunidades. Hizo un llamamiento a los líderes de los países para que pusieran fin a los conflictos armados.
Cita del autor
«El papa León XIV merece un lugar en la historia, ya que lleva el bien al mundo. Sobre sus hombros recae la tarea de llevar a cabo reformas eclesiásticas, lo cual es una tarea muy difícil. Como cualquier pontífice, no solo tendrá partidarios, sino también oponentes. León XIV recorrerá el camino que le ha marcado el Señor y trabajará desinteresadamente por el bien de los creyentes».