Personas

Papa Francisco

Papa Francisco: biografía del pontífice, cómo llegó a la fe, dónde nació y creció. Resumen de su ministerio desde Argentina hasta el Vaticano, su nombramiento como obispo y cardenal de Buenos Aires, y su ascensión al trono papal.

por María Luisa Mendez

Contenido
Papa Francisco

Papa Francisco es el primer pontífice latinoamericano, símbolo de apertura, humildad y cambio en la Iglesia católica contemporánea, ejemplo de humildad papal. Su vida interesa a creyentes no solo de los países latinoamericanos. Es una personalidad destacada. En este artículo hablaremos de sus primeros años y su camino hacia el desarrollo espiritual.

Categoría

Información

Nombre secular

Jorge Mario Bergoglio

Nacimiento

17 de diciembre de 1936, Buenos Aires, Argentina

Nacionalidad

Argentina

Religión

Iglesia católica

Orden religiosa

Compañía de Jesús (Jesuitas)

Ordenación sacerdotal

13 de diciembre de 1969, por Ramón José Castellano

Consagración episcopal

27 de junio de 1992, por Antonio Quarracino

Creación como cardenal

21 de febrero de 2001, por el Papa Juan Pablo II

Inicio del pontificado

13 de marzo de 2013

Predecesor

Benedicto XVI

Lema papal

Miserando atque eligendo ("Lo miró con misericordia y lo eligió")

Residencia

Casa Santa Marta, Ciudad del Vaticano

Idiomas

Español, italiano, alemán, francés, inglés, latín, entre otros

Distinciones

Doctorados honoris causa, premios humanitarios

Primicias

Primer papa jesuita, primer papa americano, primer papa no europeo en siglos

Primeros años y camino hacia la vocación espiritual

El verdadero nombre del papa Francisco es Jorge Mario Bergoglio. Nació el 17 de diciembre de 1936. Su ciudad natal es Buenos Aires. El pontífice tiene raíces italianas. Los padres del papa Francisco llegaron a Argentina desde Italia.

Su madre era ama de casa y su padre trabajaba en el ferrocarril. Los padres del futuro jefe del Vaticano criaron a todos sus hijos en un ambiente de amor, aunque fueron bastante estrictos. Y lo más importante: siguieron estrictamente los principios católicos. Jorge Bergoglio estudió química en su juventud y tiene formación técnica secundaria.Incluso trabajó como técnico en un laboratorio de Buenos Aires.

La biografía del papa Francisco está llena de datos interesantes, y este es uno de ellos. El joven profesional se dedicaba a controlar los productos alimenticios y enviaba los resultados de las pruebas a los fabricantes para que supervisaran la composición y la calidad de sus productos.

En cuanto a su conversión a la religión, esta tuvo lugar durante la confesión. Según él mismo confesó, el 21 de septiembre de 1953 sintió un cambio interior, el deseo de llevar a cabo un diálogo interreligioso y de interactuar estrechamente con la sociedad sobre este tema. No le llevó mucho tiempo tomar la decisión y elegir el camino de su vida. Se convirtió en seminarista en Villa Devoto, en Buenos Aires.

El papa Francisco predicó durante muchos años el catolicismo progresista y lo hizo con gran éxito.

En marzo de 1958, ingresó en la orden de los jesuitas. En la mayoría de los casos, el período entre la entrada en el noviciado y la profesión de los votos religiosos es de unos 20 años. Jorge Bergoglio fue un alumno muy aplicado.

La realidad argentina influyó considerablemente en su elección espiritual. La infancia del líder del Vaticano fue sencilla, su familia se adhería a los valores católicos tradicionales. Todo ello influyó en la visión del mundo de Bergoglio. Desde muy joven, reflexionaba sobre temas serios, creció como un adolescente reflexivo y mostraba un deseo de paz interior.

El camino del servicio: de Argentina al Vaticano

Iglesia católica hoy es algo diferente de lo que era hace cien años. Jorge Bergoglio ha recorrido un largo camino de servicio desde Argentina hasta el Vaticano.

Era un jesuita sencillo que logró convertirse en el primer papa latinoamericano. Su ministerio espiritual al pueblo y su enfoque reformista impresionan a todos los que están involucrados en la religión.

Las reformas que promovió tenían como objetivo:

  1. Luchar contra la pobreza y la desigualdad social. El pontífice criticó en numerosas ocasiones la «economía asesina», abogó por la introducción de un salario mínimo universal y la creación de condiciones dignas para los trabajadores. En sus sermones y discursos, abordó constantemente el tema de la desigualdad social y puso de relieve la necesidad de ayudar a los sectores más vulnerables de la población.
  2. Descentralización del poder eclesiástico. Francisco consideraba que el cristianismo y la justicia social debían ir de la mano. Exigía que las decisiones se tomaran teniendo en cuenta los intereses de las personas a las que afectaban. Defendía la opinión de que se debía otorgar más poder a los obispos locales, así como a las confesiones nacionales.
  3. Protección contra el acoso sexual. Pontifice ha emprendido una serie de medidas relacionadas con la erradicación de este fenómeno, ha introducido normas más estrictas para investigar estos casos y castigar a los culpables.
  4. Cambio de actitud hacia el matrimonio y el divorcio. En 2015, gracias al papa del Vaticano, los católicos tuvieron la posibilidad de anular de forma simplificada el matrimonio celebrado en la iglesia. La actitud hacia el divorcio entre los representantes de la Iglesia católica se ha vuelto más flexible y humana.

Iglesia y modernidad se adaptan entre sí, y esto es en gran parte mérito de las reformas del papa Francisco en el Vaticano. El pontífice también revisó las normas relativas a los milagros que permiten reconocer a una persona como santa, por ejemplo, como resultado de la curación de enfermos graves. Estas normas se han vuelto más estrictas.

Francisco mantuvo un diálogo constante con otras religiones y culturas. Hizo especial hincapié en ello.

Líder de la iglesia católica primer pontífice en visitar Irak y reunirse con líderes chiítas.

Moral católica en el siglo XXI gracias a él, ha experimentado cambios importantes. El pontífice siempre abogó por el mantenimiento de la paz y predicó la tolerancia.

La vida en Argentina: educación, formación y camino de fe

Papa latinoamericano comenzó su actividad entre la gente sencilla. Siempre fue una persona muy modesta, tal y como debe ser un verdadero servidor de la Iglesia.

Desde muy joven comprendió perfectamente lo que era la responsabilidad personal y mostró un gran interés por la justicia social. El amor por la fe y los principios religiosos fundamentales le fueron inculcados por sus padres.

Tras formarse en química, ingresar en el seminario de Villa Devoto, en Buenos Aires, y entrar en la orden de los jesuitas en 1958, Francisco decidió marcharse a Chile para continuar sus estudios, donde vivió unos cuatro años.

En 1963 se graduó en la Facultad de Filosofía del Colegio San José de San Miguel (cerca de Buenos Aires).

De 1964 a 1965 trabajó como profesor de literatura y psicología en el Colegio Inmaculado de los Jesuitas en su ciudad natal, Santa Fe, Argentina.

En 1966 impartió las mismas materias en una escuela católica privada (Colegio Salvador) en Buenos Aires.

De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio Máximo San José, donde obtuvo la licenciatura.

La formación del pontífice no terminó ahí. De 1970 a 1971, Francisco asistió a la Universidad de Alcalá de Henares, en España.

A su regreso a Argentina, volvió a dar clases en escuelas jesuitas.

De 1980 a 1986 ocupó el cargo de rector del Colegio Máximo San José. Al mismo tiempo, trabajó como sacerdote parroquial en San Miguel.

En 1986, ya como sacerdote y figura religiosa bastante conocida, visitó un colegio jesuita en Alemania, donde defendió su tesis doctoral sobre teología.

Obispo y cardenal de Buenos Aires: al servicio del pueblo

El papa jesuita consideraba que su misión era servir al pueblo, y así fue durante toda su vida. El sacerdocio le fue conferido en 1969.

Obispo en sus primeros años

Obispo en sus primeros años

https://abcnews.go.com/

De 1973 a 1979, Francisco trabajó como provincial de los jesuitas en su Argentina natal.

El cargo de arzobispo de Buenos Aires le fue conferido en 1998.

En 2001, el papa Juan Pablo II elevó a Jorge Bergoglio al rango de cardenal.

Francisco nunca rehuyó el servicio en los barrios pobres, tanto en su país natal como en el Vaticano. Duplicó el número de sacerdotes que trabajaban en los barrios donde vivían los pobres y él mismo los visitaba con frecuencia. Abogó por la igualdad social y el fortalecimiento del papel de la Iglesia como lugar donde los oprimidos pueden encontrar protección y refugio. Este es el principal mensaje del papa que dejó al público.

Siempre rechazó los privilegios que le correspondían a una persona de tan alto rango. Nunca vivió en apartamentos lujosos, como lo hicieron sus predecesores. Prefería un pequeño apartamento, cocinaba él mismo y, para desplazarse por Buenos Aires, utilizaba el transporte público en lugar de una limusina con chófer personal.

Después de ser elegido Papa, Francisco rechazó mudarse a los apartamentos papales situados en el Palacio Apostólico. Explicó su decisión de la siguiente manera: «A pesar de los riesgos y los posibles peligros, quiero estar más cerca del pueblo».

Francisco pidió que se sustituyera el lujoso trono papal por una sencilla silla económica. Uno de los símbolos del poder papal, el anillo de oro, fue sustituido por una joya de plata dorada.

Elección al trono papal: un momento histórico de 2013

La elección del papa Francisco al trono papal se remonta a 2013. Se convirtió en jefe de la Iglesia católica el 13 de marzo. Bergoglio decidió que se le llamaría Francisco en honor a San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana. Este acontecimiento supuso un hito importante para toda la comunidad religiosa mundial.

Francisco es el primer papa latinoamericano y el primer papa jesuita. Es el primer Papa que se ha reunido con el patriarca de Moscú y de toda Rusia, Kirill, tras el Gran Cisma.

Inmediatamente después de asumir su nuevo cargo, tomó una serie de medidas importantes, que consistieron en:

  1. Reforzar la supervisión del funcionamiento de la estructura financiera del Vaticano.
  2. Simplificar la estructura de la Curia Romana y reducir el volumen de los trámites burocráticos.
  3. El énfasis en la problemática de la discriminación de la mujer, especialmente en el ámbito educativo y en cuestiones relacionadas con el empleo.
  4. La insistencia en el cese de todos los conflictos bélicos y en la necesidad de resolverlos mediante un diálogo constructivo.

El pontífice se autodenominó «el Papa de las periferias». Su pontificado comenzó con una visita a Albania y la ayuda a la normalización de las relaciones con China, que en ese momento era su principal proyecto de política exterior.

El papa Francisco luchó activamente contra la pobreza, mostró su solidaridad con los pobres y promovió iniciativas en el ámbito de la ecología. Estos aspectos sentaron las bases de su nuevo papado.

Para subrayar su compromiso con esta política, Francisco decidió no vivir en un palacio, sino en una casa de huéspedes junto a la iglesia. Vestía una sencilla túnica blanca y se desplazaba en un económico Ford Focus azul.

El pontificado del papa Francisco: una nueva era de apertura y misericordia

El pontificado del papa Francisco marcó el inicio de una nueva era de apertura y misericordia. El pontífice sometió a un estricto control las estructuras financieras del Vaticano con el fin de luchar contra la corrupción. En su actividad, se ha esforzado por llevar a cabo reformas y promover la misericordia, la transparencia y la igualdad social.

El Papa Francisco en el Vaticano

El Papa Francisco en el Vaticano

El papa Francisco estuvo en el poder desde 2013 hasta 2025 y, durante ese tiempo, la Iglesia católica cambió mucho. Entre las principales características de este período se pueden destacar:

  1. La sencillez combinada con la modestia: el rechazo del pontífice al lujo, incluido el uso de joyas de oro y ropa cara, y la reducción de la pompa ceremonial.
  2. Las reformas a gran escala en el Vaticano, el compromiso con la máxima transparencia y la lucha contra la corrupción.
  3. Los constantes llamamientos del Papa a la misericordia, a demostrar amor y a servir al prójimo. Consideraba que la Iglesia debía actuar como un «hospital de campaña» después de la batalla.
  4. La justicia social, la defensa de los sectores más desfavorecidos de la población, los derechos de los migrantes y el cuidado de la naturaleza.
  5. La disposición al diálogo con otras religiones y confesiones.
  6. Los llamamientos a la tregua en las zonas de conflicto, incluyendo Oriente Medio y otros lugares donde se ha agudizado la crisis.

Muchas frases del papa Francisco son citadas por el pueblo.

Creo que el diálogo interreligioso debe investigar las raíces judías del cristianismo y el florecimiento cristiano del judaísmo... Dentro de cada cristiano hay un judío» (esta frase fue pronunciada en una entrevista concedida por Francisco al periódico español La Vanguardia en junio de 2014).

Si una persona es homosexual, busca a Dios y sus intenciones son buenas, ¿quién soy yo para juzgarla?» (Así se expresó el pontífice durante la rueda de prensa dedicada a su regreso de Brasil en julio de 2013, demostrando así su actitud hacia los representantes de las minorías sexuales).

No somos clérigos de Estado, no debemos utilizar el lenguaje de la política, sino el lenguaje de Jesús» (cita de una entrevista concedida al diario Corriere della Sera, publicada en 2022).

Las reformas del Vaticano: transparencia, finanzas y gestión

El Vaticano le debe al papa Francisco los cambios en la estructura de gobierno y la política financiera. Uno de sus principales objetivos era la lucha contra la corrupción.

Francisco ha realizado una gran labor para aumentar la transparencia de las actividades financieras y optimizar los procesos de gestión.

El pontífice inició la apertura de los archivos del banco del Vaticano con el fin de investigar transacciones realizadas anteriormente y detectar irregularidades. Creó nuevos organismos de control interno destinados a prevenir delitos financieros.

La política étnica introducida por el Papa permitió mejorar los indicadores monetarios.

El pontífice instó a todas las instituciones del Vaticano a buscar recursos externos para apoyar su propia misión.

Las reformas en el ámbito financiero también resultaron bastante eficaces e innovadoras.

En 2022, el papa Francisco presentó un rescripto en el que se aclaraba que el Instituto para las Obras de Religión es plenamente responsable de la gestión de los bienes materiales del Santo See y de las instituciones que tienen relación con él.

En 2023 se revisó el estatuto del Banco del Vaticano y se actualizaron varias disposiciones de acuerdo con los requisitos de la constitución apostólica aprobada en 2022.

La multitud en la Plaza de San Pedro esperando la llegada del Papa Francisco para su audiencia semanal.

La multitud en la Plaza de San Pedro esperando la llegada del Papa Francisco para su audiencia semanal.

El Papa introdujo una serie de normas estrictas destinadas a prevenir la corrupción en el Vaticano y a impedir la ayuda financiera a los terroristas.

Se llevaron a cabo varias reformas más en el ámbito administrativo.

El pontificado promovió activamente la descentralización del poder de la Iglesia, haciendo hincapié en la necesidad de otorgar mayores competencias a los clérigos locales.

Francisco simplificó la estructura religiosa de la curia, eliminó la duplicación de funciones entre los distintos departamentos y mejoró la coordinación entre ellos.

El objetivo principal de la reforma de la curia era combatir la corrupción y la burocracia, y atraer a los procesos de gestión a especialistas con la más alta cualificación.

Posición social: pobreza, ecología y derechos humanos

En su actividad, el papa Francisco se centró en ayudar a los necesitados, proteger la naturaleza y los derechos humanos. Siempre ha destacado la importancia de la lucha contra la pobreza. Se ha pronunciado sobre la necesidad de transformaciones en la economía mundial que puedan ayudar a los más necesitados.

Francisco es el primer Papa que ha utilizado datos de investigaciones científicas para justificar la necesidad de luchar contra los cambios climáticos que conducen al calentamiento global. El pontífice afirmaba que este problema es muy grave y requiere una solución urgente. Hizo hincapié en la necesidad de ajustar las políticas en materia de protección del medio ambiente y exhortó a los jefes de Estado a tomar decisiones responsables.

Diálogo interreligioso y sabiduría política

El pontífice también hizo un llamamiento al diálogo interreligioso, demostró sabiduría política, se comunicó activamente con representantes de otras confesiones y culturas y participó en la resolución de cuestiones globales.

En 2019 firmó un acuerdo con el clero islámico. De este modo, el jefe de la Iglesia católica subrayó la importancia de los esfuerzos conjuntos para establecer la paz y respetar los derechos humanos. El líder del clero islámico mostró su solidaridad con el pontífice en esta cuestión.

El papa Francisco mantuvo una posición firme en lo que respecta a los derechos de la mujer y la interrupción del embarazo (aborto).

Aunque es un pontífice bastante liberal, siempre se ha mantenido fiel a los dogmas fundamentales de la Iglesia. Hizo hincapié en que los clérigos seguirán oponiéndose al aborto. Argumentó que la vida humana siempre ha sido y seguirá siendo sagrada y que solo Dios tiene derecho a quitarla.

Paralelamente, el papa Francisco instó a aumentar el papel de las mujeres en la vida de la Iglesia, incluyendo el ministerio y los procesos administrativos.

Gracias a él, una monja italiana se convirtió en prefecta de la administración de las órdenes religiosas en el Vaticano. Otra consiguió un puesto en la administración vaticana y se convirtió en su jefa.

Anteriormente, estos cargos eran ocupados exclusivamente por cardenales. Una de las monjas francesas fue nombrada por el Papa secretaria adjunta del Sínodo de los Obispos del Vaticano y obtuvo el derecho a voto, que hasta entonces no tenían las mujeres. Se creó un sínodo para las mujeres miembros, que les permitía votar.

Al mismo tiempo, Francisco se mantuvo firme en su postura de que el sacerdocio debía seguir siendo masculino, excluyendo la posibilidad de ordenar a mujeres como diáconas.

La actitud del pontífice hacia la comunidad LGBT también fue bastante liberal. Consideraba que no tenía derecho a juzgar a nadie. E incluso a finales del otoño de 2023, permitió a los representantes de las minorías sexuales participar en bautizos, actuar como padrinos y madrinas y como testigos.

Atención: oficialmente, la Iglesia católica romana no reconocía las uniones entre personas del mismo sexo.

La personalidad del papa Francisco

El papa Francisco era un hombre modesto y sincero. Siempre quiso estar lo más cerca posible de la gente común. Por eso renunció a los atributos de lujo propios de los pontífices.

Se distinguía por su sencillez en la vida cotidiana y su accesibilidad al pueblo. Era muy atento con todas las personas con las que se encontraba.

El papa Francisco es un claro ejemplo de líder espiritual de los nuevos tiempos.

El Papa Francisco llama a la unidad de las generaciones para celebrar la misericordia que se transmite de generación en generación.

El Papa Francisco llama a la unidad de las generaciones para celebrar la misericordia que se transmite de generación en generación.

https://www.laityfamilylife.va

La influencia del papa Francisco en la escena religiosa y cultural mundial

El papel del papa Francisco en el cambio de imagen de la Iglesia es enorme. El pontífice prestó mucha atención a la política y a la sociedad. Gracias a sus ideas y reformas, la Iglesia se ha vuelto más moderna.

En 2023 grabó su primer podcast, cuyo lanzamiento coincidió con el aniversario de la ascensión de Francisco al Santo Trono.

En 2024, el Papa introdujo una norma según la cual solo él puede equiparar los fenómenos a «sobrenaturales». De este modo, el jefe de la Iglesia católica quería combatir la rápida difusión de los deepfakes en Internet.

Ese mismo año, propuso reducir la duración de los sermones, primero a 10 minutos y luego a 8.

Francisco lo explicó diciendo que los feligreses no asimilan las «conferencias» largas, se aburren y se distraen con pensamientos ajenos.

En 2025, el Vaticano publicó el documento Antiqua et nova, que trata sobre el impacto negativo de la inteligencia artificial en las relaciones entre las personas, la educación (que se vuelve menos cualitativa) y el trabajo.

El legado espiritual del papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025, es realmente grande.

Fue cabeza de la Iglesia católica romana y del Estado del Vaticano durante más de 10 años.

Uno de los principales líderes espirituales del mundo legó sus últimas ahorros a una fábrica de pasta situada junto a una prisión, un hecho sorprendente. Este es otro ejemplo de su sincera misericordia.

Francisco hizo mucho por la sociedad, pero también dejó tras de sí una gran cantidad de asuntos pendientes que deberá abordar su sucesor. Se trata, en primer lugar, de la catastrófica situación económica del Vaticano, los conflictos bélicos que se están desarrollando actualmente en varios países y el descontento de los tradicionalistas por la supresión de la antigua misa en latín.

Otra cuestión pendiente es la del papel de la mujer en el Vaticano. A Francisco se le debe el avance de las mujeres a puestos de liderazgo en la Iglesia. Los pontífices que le precedieron no hicieron nada parecido, no fueron tan flexibles en una serie de cuestiones. El nuevo Papa continuará este legado, acelerándolo, o bien elegirá otro rumbo.

El nuevo jefe de la Iglesia católica deberá decidir si dedicar tanta atención a las cuestiones relacionadas con los migrantes, la protección del medio ambiente y el establecimiento de la justicia social, o bien dar prioridad a otros temas.

También está en entredicho el futuro de las órdenes religiosas femeninas. Se observa una tendencia a la salida de las monjas del seno de la Iglesia.

Francisco ha logrado dejar un mensaje espiritual profundo y complejo, equiparado por la sociedad a un testamento simbólico. El pontífice esperaba sinceramente la paz y el fin de los conflictos bélicos.

Cita del autor

«El papa Francisco es una figura importante para la sociedad actual. El pontífice seguirá viviendo en los corazones de los creyentes de todo el mundo. Fue un hombre muy progresista para un clérigo y logró poner en práctica muchas de sus ideas, acercando así a la Iglesia y al pueblo».