Personas

Pablo Escobar

por María Luisa Mendez

Contenido
Pablo Escobar

Pablo Escobar es uno de los narcotraficantes más conocidos en la historia. Este famoso criminal, reconocido a nivel mundial, pasó de ser un pequeño delincuente callejero a convertirse en un poderoso líder de un cartel de drogas. Lo apodaban el "Rey de la cocaína". Es difícil encontrar en el mundo a otro delincuente tan rico, famoso y cruel.

Nombre

Pablo Escobar

Nombre completo

Pablo Emilio Escobar Gaviria

Fecha de nacimiento

1 diciembre de 1949

Fecha del fallecimiento

2 diciembre de 1993 (44 años)

Lugar de nacimiento

Medellín, Colombia

Causa de la muerte

Herida de bala

Lugar de inhumación

Cementerio Jardines Montesacro municipio de Itagüí

Padres

  • Abel de Jesús Escobar Echeverri
  • Hermilda de los Dolores Gaviria Berrío

Cónyuge

  • María Isabel Santos
  • Victoria Eugenia Henao

Pareja

Victoria Henao

Hijos

  • Juan Pablo Escobar Henao
  • Manuela Escobar Henao

Biografia de Escobar

La ciudad natal de Pablo Escobar (Pablo Emilio Escobar Gaviria) es Rionegro, un lugar ubicado a 40 km de Medellín. El futuro narcotraficante nació el 1 de diciembre de 1949.

Sus padres trabajaban arduamente para alimentar a sus numerosos hijos. Pablo, en gran medida, se crió por sí mismo, siendo la calle su principal educadora.

Desde niño, Escobar escuchaba con fascinación historias cuyos protagonistas eran conocidos bandidos colombianos. Le contaban cómo se enfrentaban a los ricos y ayudaban a los pobres. Desde entonces, Pablo decidió que seguiría su ejemplo. El niño románticamente inclinado, al crecer, se convirtió en la pesadilla del país, quitándole la vida a aproximadamente 10,000 personas.

Cuando Pablo tenía 12 años, su familia se mudó a la pequeña localidad de Envigado para vivir más cerca de Medellín. Fue entonces cuando probó la marihuana por primera vez. La biografía criminal de Pablo Escobar comenzó cuando cumplió dieciséis años. Ganaba más de un millón de euros al día.

Familia de Pablo Escobar

Pablo Escobar fue el tercer hijo de Abel de Jesús Dari Escobar, un agricultor, y Hermilda de los Dolores Gaviria Berrío, maestra escolar.

El narcotraficante más famoso del mundo solo contrajo matrimonio una vez oficialmente. En 1976, su esposa fue María Victoria Henao Vellejo. Al año siguiente, ella le dio un hijo llamado Juan, seguido por una hija llamada Manuela. Escobar amaba a su familia, era su punto vulnerable.

Esposa de Pablo Escobar

Esposa de Pablo Escobar

foto de internet

Hoy en día, los hijos del criminal colombiano viven en Argentina bajo un apellido diferente.

Manuela Escobar es la hija del infame narcotraficante colombiano Pablo Escobar. Nació en 1984 y es la hija menor de la familia Escobar. Después de la muerte de su padre en 1993 y la subsiguiente caída de su imperio criminal, Manuela, junto con su familia, se vio obligada a abandonar Colombia y vivir con diferentes nombres en varios países. Poco se sabe sobre su destino posterior, ya que ella y su familia intentaron evitar la atención del público y los medios de comunicación.

Amantes

Pablo Escobar tuvo una gran cantidad de amantes a las que les obsequiaba costosos regalos. El criminal les proporcionó incluso una mansión. En total, tuvo alrededor de cuatrocientas mujeres que alegraban su vida y la de los compañeros del delincuente.

La más conocida es Virginia Vallejo, periodista de la BBC. En 2011, incluso publicó sus memorias. El libro se titula "Amando a Pablo, odiando a Escobar", y basado en él se hizo una película.

Subida al poder

Escobar comenzó robando lápidas en el cementerio, borrando los nombres de los difuntos y luego revendiéndolas. Luego pasó a la venta de cigarrillos con marihuana. También falsificaba boletos de lotería, que eran muy populares entre los colombianos.

Pronto formó una pequeña banda dedicada al robo de automóviles y al chantaje. Pablo y su equipo ofrecían a los dueños de los autos pagar para evitar ser víctimas de robo. Aproximadamente 2-3 años después, la banda comenzó a secuestrar personas.

Joven Pablo Escobar

Joven Pablo Escobar

infobae.com

A los veintidós años, Escobar se convirtió en una figura criminal muy importante en el área de Medellín. Fue entonces cuando se involucró en el tráfico de drogas, gradualmente expandiendo su distribución no solo en su país natal, sino también en los Estados Unidos y Canadá.

Escobar controlaba todo el tráfico de cocaína que se exportaba desde Colombia. Todas las entregas estaban gravadas con un impuesto que garantizaba su entrega.

Historia y estructura del Cartel de Medellín

El Cartel de Medellín es considerado la organización criminal más poderosa del mundo. Existió durante más de 10 años. La organización se dedicaba a actividades ilícitas, entre las cuales se incluyen:

  • la fabricación y distribución de drogas, en particular de cocaína;
  • terrorismo;
  • asesinato;
  • secuestro;
  • chantaje.

Para mediados de la década de 1980, el cartel colombiano controlaba aproximadamente el 80% del tráfico mundial de drogas. Se considera el sindicato financiero y de cocaína más poderoso en la historia de la humanidad. Fue un estado dentro de un estado, con una red bien establecida para el tráfico de drogas, laboratorios clandestinos en la jungla, aviones y submarinos de última generación.

Su base estaba en el noroeste de Colombia, con refugio en la ciudad de Medellín, departamento de Antioquia.

Varias formaciones militares, la policía del país que colaboraba con agencias de inteligencia estadounidenses, realizaron múltiples intentos de eliminar el Cartel de Medellín. Se necesitaron muchos años para destruir el imperio creado por Pablo Escobar. Solo cayó después de la muerte de su líder.

En la década de 1970, en Colombia, había muchas organizaciones pequeñas y medianas que comerciaban con marihuana. Cada estructura tenía su propio jefe. Había un acuerdo no escrito entre los jefes de estas organizaciones. Los narcotraficantes a menudo distribuían canales para vender su producto, formando alianzas que les ayudaban a resistir a las fuerzas del orden.

Cartel de Medellín

Cartel de Medellín

foto de internet

El contrabando de cannabis, principalmente hacia los mercados estadounidenses, se convirtió en una fuente importante de ingresos para todos los involucrados en este negocio. Gradualmente, apareció un nuevo producto en el mercado: la cocaína. El comercio de esta droga resultó extremadamente rentable. Los narcotraficantes colombianos comenzaron a invertir activamente en la infraestructura para la fabricación y venta de esta droga.

El gran volumen de cocaína generaba enormes ingresos, lo que no pasó desapercibido para las fuerzas del orden. La amenaza no solo provenía de ellas, sino también de clanes rivales. El mercado de la cocaína en Colombia podría compararse con una serpentina llena de serpientes venenosas.

La necesidad de mantenerse a flote llevó a la creación de una coalición que concentraba el poder de diferentes clanes, unidos por intereses comunes de enriquecimiento y poder. La idea de unirse surgió entre los hermanos del clan Ochoa. En 1976-1977, convocaron a los narcotraficantes más importantes del departamento de Antioquia a su rancho cerca de Medellín. Entre los participantes de esa reunión estaban Pablo Escobar y su primo Gustavo Gaviria. Fue entonces cuando se formó el "Cartel de Medellín". Unió el poder financiero, la fuerza y la influencia de los líderes colombianos del narcotráfico.

A medida que aumentaba la demanda de la droga, crecía el poder del cartel. La organización rápidamente se convirtió en líder del mercado de drogas en el hemisferio occidental. Se estima que 8 de cada 10 consumidores de drogas en Estados Unidos y Canadá consumían la droga que el "Cartel de Medellín" distribuía. Según algunos informes, sus ganancias diarias alcanzaban aproximadamente 60 millones de dólares.

La pasta de cocaína, obtenida de las hojas de coca, se utilizaba como materia prima para fabricar la droga. En la década de 1970, la coca no se cultivaba en Colombia, por lo que el cartel tenía que importar la pasta a través de sus propias rutas desde Ecuador y Perú. Esta se entregaba en laboratorios ocultos en la selva, donde la materia prima se transformaba en drogas listas para su consumo.

Pablo Escobar

Pablo Escobar

foto de internet

A principios de la década de 1980, el cartel estableció plantaciones de coca en Colombia, protegidas por grupos rebeldes. Estas plantaciones se encontraban en los estados de Meta y Caquetá. La cosecha se transportaba a los mismos laboratorios clandestinos. El polvo blanco se convertía en una droga de alta calidad, que luego se transportaba a través de una red desarrollada de rutas. La mayoría de los envíos se dirigían a Canadá y Estados Unidos, donde la cocaína tenía la mayor demanda.

Inicialmente, el transporte estaba a cargo de una pirámide de distribuidores. El producto se transportaba en pequeños lotes en aviones y barcos convencionales. En este proceso, a menudo se involucraban "hombres contenedor". Transportaban pequeñas cantidades de drogas en su equipaje o directamente en su interior.

El cartel tenía numerosos métodos de transporte de drogas, algunos de ellos bastante inusuales.

A medida que el poder del Cartel de Medellín crecía, comenzaron a adquirir aviones privados personales destinados a transportar grandes volúmenes de cocaína. Sin embargo, surgió un problema. Las aeronaves pequeñas no podían completar la ruta directa desde Colombia hasta América sin escalas para repostar. Aterrizar en terceros países significaba riesgos adicionales y encarecía considerablemente el transporte.

En la resolución de este problema, tuvo un papel activo uno de los fundadores de la organización criminal, Carlos Lehder. Logró revolucionar el mundo del negocio de la cocaína. Por 4.5 millones de dólares, adquirió una isla en el Mar Caribe, cerca de Florida, EE. UU. Este trozo de tierra en medio del océano ha servido como punto de escala durante muchos años.

De 1978 a 1982, la isla fue el principal canal de entrega de cocaína a Estados Unidos, representando aproximadamente el 25% del total del tráfico de drogas en el mercado estadounidense. Cada hora, hasta 300 kg de drogas llegaban a la base insular llamada "Norman's Cay".

Pablo Escobar desempeñó un papel clave en las operaciones del cartel, especialmente en todas las relacionadas con la distribución de cocaína. La organización criminal se expandió significativamente y hacia finales de 1978 transportaba alrededor de 19,000 kg de drogas a los Estados Unidos.

Cercanos colaboradores de Escobar

La organización criminal debe su poder a su líder, Pablo Escobar, y a su vez, él contaba con leales colaboradores. El principal amigo del legendario narcotraficante fue Gustavo de Jesús Gaviria, quien además era su primo hermano. Escobar consultaba con él en todos los asuntos relacionados con la producción y distribución de drogas. El primo hermano de Pablo supervisaba las operaciones financieras de la organización criminal y la exportación de narcóticos.

Narcos

Narcos

foto de internet

Gustavo de Jesús Gaviria fue asesinado durante un operativo policial, cuando un equipo de asalto allanó uno de los lujosos apartamentos pertenecientes al cartel, ubicado en la zona de Alameda, en el sur de Medellín.

Otros miembros del cartel también respaldaban a Escobar en todos sus asuntos.

Miembros del cártel

Pablo Escobar colaboró con varios líderes de grandes bandas. En el Medellín Cartel, por ejemplo, estaba el clan de los hermanos Ochoa. Mantuvieron relaciones con Escobar hasta 1990, después de muchos años de colaboración.

Además del principal asesor Gustavo Gaviria, en las actividades criminales de Pablo también participó Carlos Lehder, apodado "El Alemán". Fue uno de los fundadores de la organización criminal y un convencido nazi.

Otro conocido narcotraficante colombiano que colaboró con Pablo Escobar fue José Gonzalo Gacha, apodado "El Mexicano".

El cargo de contador principal en el Cartel de Medellín lo ocupaba Roberto Escobar, el hermano biológico de Pablo, quien fue a prisión en 1992.

Métodos de control e infracciones

La organización criminal liderada por Pablo Escobar empleaba los métodos más sofisticados y criminales en su actividad. El acto más resonante fue el atentado planeado por los subordinados del jefe del narcotráfico. En noviembre de 1989, Escobar ordenó hacer estallar un avión en el cielo sobre Bogotá, con el objetivo de eliminar al político César Trujillo. En el accidente aéreo murieron 110 personas. El político se negó a última hora a realizar el viaje, posteriormente se convirtió en el líder de Colombia y logró liquidar al criminal más poderoso y peligroso del siglo XX.

Colombia, 1989 - Escobar voló un avión

Colombia, 1989 - Escobar voló un avión

foto de internet

Escobar utilizaba diversas metodologías, incluyendo violencia, amenazas y sobornos.

Para mediados de los años 80, el Cartel de Medellín tenía a su disposición una gran cantidad de espías e informantes. La organización tenía sus contactos en todas las instituciones del gobierno colombiano, incluyendo la cúpula gubernamental. En el cartel, trabajaban instructores militares de Israel y el Reino Unido que regularmente llevaban a cabo entrenamientos tácticos y prácticos con sus miembros. Todo esto se desarrollaba en centros de entrenamiento especializados.

Relaciones con las autoridades y la sociedad

Las relaciones de Escobar con las autoridades colombianas e internacionales fueron complejas. Su ascenso meteórico atrajo la atención de los servicios de seguridad colombianos en 1976. En mayo, Pablo fue arrestado poco después de llegar de Ecuador. Se le acusó de tráfico ilegal de sustancias narcóticas. Los agentes descubrieron 39 kg de polvo blanco en la llanta trasera de su automóvil. Pablo Escobar sobornó primero a un juez, luego a otro, y finalmente quedó en libertad. El agente que lo arrestó fue asesinado al año siguiente.

Los sobornos y la intimidación a las fuerzas del orden colombianas continuaron. Escobar utilizó este método tanto como amenaza como incentivo. A aquellos que se negaban a aceptar sobornos, el criminal simplemente los mataba. En ese momento, incluso surgió la expresión "plata o plomo", que significaba "dinero o muerte".

Escobar

Escobar

foto de internet

El Cartel de Medellín y su líder manipularon al gobierno en todos los niveles. Escobar respaldaba financieramente a muchos candidatos políticos, lo que luego les permitía ser elegidos.

En 1979, el narcotraficante más poderoso del mundo intentó legalizar su propio negocio. Obtuvo el cargo de congresista temporal en el Congreso del país. También logró pasar tiempo en la prisión que él mismo construyó.

Beneficencia

Pablo Escobar no solo se dedicaba a actividades delictivas, sino también a la caridad. Durante su campaña para el parlamento, distribuía activamente dinero en las áreas pobres, construía casas, estadios, hospitales, escuelas y templos.

Por su activa labor benéfica, lo llamaban "el Robin Hood paisa". Invirtió cientos de millones en el desarrollo de las zonas más pobres de Medellín.

Películas y series sobre Pablo Escobar

Pablo Escobar, a pesar de ser una figura peligrosa, es una personalidad destacada. Se han realizado numerosas películas y series sobre él.

En 2015, se lanzó en la plataforma Netflix el drama criminal "Narcos", con las actuaciones principales de Boyd Holbrook, Pedro Pascal y Maurice Compte. Fue la primera biografía completa del narcotraficante colombiano, un épico relato sobre el genio del crimen.

Narcos - Tráiler Oficial (Español)

Además, existe una miniserie llamada "Escobar: El hijo por el padre", que consta de cuatro episodios. En ella, el heredero de un gran imperio narcotraficante cuenta la historia de su padre y la vida sin él.

En 2001 se estrenó la película de acción criminal "Blow", filmada en América y protagonizada por Johnny Depp y Penélope Cruz.

También es notable el drama criminal del 2014 "Paraíso perdido", una coproducción de Francia y España. El legendario Benicio del Toro interpretó al narcotraficante colombiano en esta película, presentando a Pablo Escobar como un genio criminal, un verdadero demonio sin sentimientos humanos.

Las películas y series ya realizadas sobre Pablo Escobar revelan la biografía del criminal más cruel del mundo desde diversas perspectivas.

El fin de la era Escobar

La era de Pablo Escobar llegó a su fin en 1993. Para ese momento, ya estaba siendo buscado por las autoridades. Fue rastreado después de una llamada a sus familiares, la cual realizó al día siguiente de cumplir 44 años. La sentimentalidad y el amor por sus seres queridos llevaron a la captura del criminal.

Los servicios de inteligencia determinaron su paradero, y el conocido narcotraficante a nivel mundial murió por un disparo de un francotirador. Aunque su hijo luego le dijo a los medios que Pablo se quitó la vida al darse cuenta de que ya no podía salvarse.

El funeral de Escobar tuvo lugar el 3 de diciembre de 1993, y más de 20,000 colombianos acudieron a despedirse de él.

Impacto patrimonial y cultural

El impacto de Pablo Escobar en Colombia y la cultura mundial es enorme. Esto queda demostrado por las numerosas películas que se han hecho sobre la vida del famoso narcotraficante y las referencias a su nombre en libros.

Incluso en Colombia, hay un museo dedicado a Pablo Escobar que atrae a turistas de diferentes partes del mundo.

El legado de este hombre es contradictorio: algunos condenan su vida y sus acciones, mientras que otros lo comparan con Robin Hood.

La biografía criminal de Pablo Escobar y sus inmensas riquezas inspiran a las generaciones jóvenes de narcotraficantes en América del Sur. Sueñan con alcanzar las mismas alturas, pero sin enfrentar el mismo destino.