Lugares

Colombia

Historia y lugares más interesantes de Colombia. Estructura política, economía, educación, sistema sanitario, tradiciones culturales del país.

por Andres Castillo

Contenido
Colombia

Colombia

Colombia es un país de América del Sur, situado en la parte noroeste del continente. Es difícil llamar a la república super-popular entre los turistas, pero en su territorio hay muchos lugares de interés. Este es uno de los países más importantes de América Latina, conozcamos en detalle sus tradiciones, historia, clima y otras características.

Capital

Bogotá

Idioma oficial

Español 

 Hablados

Se consideran como cooficiales en sus respectivos territorios alrededor de 68 lenguas ​

Gentilicio

Colombiano, -a

Forma de gobierno

República presidencialista democrática unitaria descentralizada

Presidente

Gustavo Petro

Órgano legislativo

Congreso de la República de Colombia

Fronteras

6672 km​

Línea de costa

3208 km​

Punto más alto

Pico Cristóbal Colón

Pico Simón Bolívar

Geografía y clima

Tipos de clima en Colombia, según la clasificación de Lang

Tipos de clima en Colombia, según la clasificación de Lang

La República de Colombia está considerada el quinto país de Sudamérica en extensión. Está bañada por el océano Pacífico al oeste y por el mar Caribe al norte. La costa tiene más de 3.200 kilómetros de longitud. Un tercio del territorio del Estado está ocupado por la cordillera de los Andes colombianos. A lo largo del Amazonas, el río más caudaloso del mundo, las elevaciones son sustituidas por tierras bajas. Las costas del Pacífico y el Caribe presentan un paisaje similar.

El país tiene 32 departamentos y un área metropolitana. Las zonas de playa más famosas se encuentran a lo largo de la costa caribeña. Los destinos vacacionales más populares están en Cartagena, San Andrés y Providencia. A los aficionados al ocio invernal: esquiadores, snowboarders les gustarán en San Pix.

La República de Colombia tiene más de una zona climática. La zona de la costa caribeña se asemeja a los trópicos, el clima aquí es igual de húmedo. La temperatura media es de +26 grados centígrados. Cerca del océano Pacífico es más fresco, lo que se explica por el predominio del cinturón climático subecuatorial. En las tierras altas, las temperaturas descienden hasta los +9 grados.

La posición geográfica de este país puede calificarse de única, cuenta con varias regiones naturales:

  1. Andes.
  2. Amazonia.
  3. Costa Caribe.
  4. Costa del Pacífico.
  5. Llanos.

Las precipitaciones son desiguales. En el noreste del país son relativamente escasas. Si hablamos de las tierras bajas del Pacífico, es el lugar más lluvioso del planeta: aquí caen unos 10 mil milímetros de precipitaciones al año.

Precipitación anual media en Colombia.

Precipitación anual media en Colombia.

No hay una división clara en estaciones. Pero al final de la primavera y el otoño comienza la estación lluviosa. Durante el invierno y la primera quincena de marzo, en julio y agosto casi no hay precipitaciones. La mayoría de los turistas planean sus vacaciones en Colombia para las fiestas de fin de año o en el periodo estival.

Muchos llaman a Colombia el país del eterno verano, lo que se explica por su proximidad al ecuador. La estación seca comienza en diciembre y termina cerca de abril. En otros periodos se producen breves lluvias que no interfieren con las vacaciones, aportando frescor a los bochornosos días colombianos.

La identidad regional de la República de Colombia se debe a sus características geográficas y climáticas.

Historia

Colombia es un país de civilizaciones antiguas. Esta es una de las razones para visitarlo. La oportunidad de conocer la cultura anterior a la época española atrae a muchos.

El territorio que hoy ocupa Colombia estaba antiguamente habitado por indígenas: tribus de mayas, incas, chibchas y otros. Había varias culturas desarrolladas en la zona.

La historia de COLOMBIA en 15 minutos

Luego comenzó el periodo español, Colombia pasó a formar parte del imperio colonial. Esto ocurrió tras su descubrimiento por Cristóbal Colón en 1499. Los conquistadores españoles, entre ellos Jiménez de Caseda y Pedro de Herrera, lograron apoderarse y controlar gran parte de la región. Su dominio continuó durante varios siglos.

Después llegó el periodo colonial. En aquellos primeros tiempos, Colombia era parte integrante del imperio español. Los colonizadores españoles se sintieron atraídos por sus riquezas naturales, reservas de oro y plata. Durante este periodo, la economía se desarrolló a costa del trabajo esclavo y la explotación de la población indígena.

Con el tiempo, Colombia empezó a luchar por su independencia. En la primera mitad del siglo XIX, este proceso cobró impulso. Las figuras clave en él fueron Simón Bolívar y José de San Martín. Colombia pasó a formar parte de la Gran Colombia, un estado unido, o más bien República. Venezuela, Ecuador y Panamá formaban parte de él.

Tras la disolución de la Gran Colombia, Colombia se convirtió en un estado independiente. A lo largo de los siglos XIX y XX, el país vivió conflictos políticos, enfrentamientos internos y guerras civiles. También se produjeron injerencias extranjeras, como la norteamericana. Los cambios de la época afectaron al gobierno. A las crisis siguieron periodos de estabilidad.

A finales del siglo XX y en la primera mitad del XXI, la República de Colombia siguió enfrentándose a problemas relacionados con:

  • la crisis de la droga
  • los conflictos internos
  • la corrupción;
  • desigualdad social.

Las autoridades han tomado medidas para mejorar la situación. Se trata de negociaciones pacíficas con los grupos criminales, reformas económicas.

Durante mucho tiempo Colombia estuvo bajo el poder de España. No obtuvo la independencia hasta 1819.

En 1830 se disolvió la federación formada «Gran Colombia».

El territorio de la actual Colombia y Panamá se convirtió en la República de Nueva Granada.

Paisaje rural del Nuevo Reino de Granada según un grabado de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

Paisaje rural del Nuevo Reino de Granada según un grabado de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.

En 1858 apareció la Confederación Granadina, y en 1863 - los Estados Unidos de Colombia.

La proclamación definitiva de la República de Colombia tuvo lugar en 1886.

Después vino un periodo de incesantes presiones políticas. La secesión de Panamá se produjo en 1903.

En la década de 1960 estalló en el país un conflicto armado asimétrico. La población local lo sufrió mucho. Inicialmente aletargado, se recrudeció en la década de 1990, pero empezó a desvanecerse en 2005.

Población y cultura

Cultura de Colombiaciones

Cultura de Colombiaciones

Colombia tiene más de 47 millones de habitantes. En el país están representadas varias razas: mestizos, blancos, negros e indios. Predominan los mestizos, con los blancos en segundo lugar. Casi toda la población local es religiosa. Hay varias religiones en Colombia, pero el catolicismo se considera la religión oficial. Hay muchos cristianos entre la población local. El catolicismo en el país fue introducido por los colonizadores procedentes de España. Pero en los últimos diez años está aumentando la importancia de los protestantes y otras corrientes cristianas, así como del Islam.

El español es la lengua oficial.

El rico patrimonio cultural de Colombia lo convierte en un objeto atractivo para los viajeros. En el territorio del país se celebran numerosos festivales.

Entre ellos destaca la Feria Internacional del Libro. Se celebra cada año del 17 de abril al 2 de mayo en Bogotá.

No menos popular es el Festival Internacional de Cine, que se celebra en Cartagena del 16 al 21 de abril.

Uno de los principales acontecimientos culturales del país es el Carnaval de Barranquilla. Para visitarlo, hay que ir a Colombia en febrero.

Otro carnaval - «Blanco y Negro»- se organiza en la primera quincena de enero. El lugar es la ciudad de Pasto.

Carnaval De Negros y Blancos 2019

Primavera Sound es un popular festival de música. Se celebra en Bogotá en diciembre y dura dos días.

Una visita a Colombia puede coincidir con el Festival de los Colores, que organiza Medellín. Comienza el 28 de julio y termina el 7 de agosto.

La República de Colombia es la cuna de muchas personalidades famosas: músicos, actores, artistas, escritores.

Tomemos como ejemplo a Shakira. El nombre de esta cantante es conocido en todo el mundo, tiene un estilo de interpretación único y sus magníficos bailes han conquistado a todos sin excepción.

No menos famosa es Sofía Vergaga, una ingeniosa y encantadora estrella de Hollywood.

Sofía Vergaga

Sofía Vergaga

Entre los músicos colombianos populares hay que mencionar también a Jay Balvin y Karol G, que han conseguido hacerse un hueco.

En Colombia hay muchos talentos que han desafiado las expectativas, que han superado todas las barreras en su camino hacia la fama. Sus logros son impresionantes.

Por ejemplo, Gregorio Vázquez, el artista de la época colonial más famoso de Colombia.

La literatura se considera parte integrante de la cultura de la República de Colombia. Su composición es muy heterogénea debido a las influencias españolas, africanas y amerindias.

Desde la música hasta la literatura, los colombianos se enorgullecen de la cultura de su país. Por no hablar de los bailes, los más populares entre los colombianos son la cumbia y el vallenato.

Los diversos aspectos de la vida en el país conforman la diversidad de la cultura local.

Economía

Merece la pena detenerse en detalle en la economía de Colombia. El país cuenta con varias industrias, como la agricultura, la industria y los servicios.

Los productos de exportación más populares son el café, las flores y las esmeraldas.

Los colombianos realizan distintos tipos de actividades. Uno de los papeles clave en la economía local lo desempeña la agricultura. La mayoría de la población se dedica a la agricultura. En las zonas rurales, ésta es la principal fuente de ingresos de los residentes. En Colombia hay plantaciones de café, plátano, cítricos, flores y caña. El país también produce aceite de palma.

La industria minera también está excelentemente desarrollada. Colombia es famosa por sus ricos recursos naturales. En este país hay yacimientos de metales preciosos, petróleo, gas y carbón. El sector minero desempeña un papel clave en la economía del Estado.

Una industria no menos importante para el país es el turismo. Los viajeros vienen a Colombia para disfrutar de su pintoresca naturaleza, su patrimonio cultural único y sus hermosas playas.

El país también cuenta con una industria y una producción bien desarrolladas: textil, alimentaria y química.

Turismo

No todo el mundo se atreve a viajar por Colombia. En los últimos años, el país se ha vuelto mucho más seguro para los turistas. Muchos van a los balnearios de Colombia:

  • Cartagena.
  • Providencia.
  • Santa Marta.
  • San Andrés.

Una nota al margen. En las playas de Cartagena y Santa Marta, la arena tiene un color plateado oscuro, mientras que en San Andrés y Providencia es fina y blanca como la nieve.

Entre los destinos urbanos son populares Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cúcuta, Medellín, Popayán y Pereira.

Los turistas tienen mucho que ver en el campo, por ejemplo, en San Agustín, Neiva, Leticia y Caldas.

Bogotá, la capital de Colombia, es rica en monumentos. No deje de visitar el centro histórico de la ciudad. Aquí encontrará la Cámara del Pueblo, la Catedral de Primacia, la Cámara de Justicia. Bogotá tiene muchos edificios antiguos.

Casi todos los turistas expresan su deseo de visitar el Museo del Oro. Este es uno de los museos más populares del país, sus colecciones consisten en artefactos de antiguas culturas estatales.

Museo del Oro de Bogotá

El número de joyas guardadas en el Museo del Oro supera las 300 mil. Entre ellas hay ornamentos de la época precolombina.

Otra atracción de Bogotá es el neoclásico Teatro Colón. A los viajeros religiosos les interesará visitar el Templo de la Iglesia de San Francisco, construido en el siglo XVII.

Teatro Colón

Teatro Colón

De los atractivos naturales de Bogotá destaca el Cerro de Monserrat. Se trata de una colina en la parte central de la ciudad, desde la que se divisa el barrio en todo su esplendor.

El monte Monserrat es visitado tanto por bogotanos como por visitantes. Se puede llegar a la cima en teleférico, que tarda sólo unos minutos. También se puede subir a pie, admirando el pintoresco paisaje por el camino. En la cima no sólo hay un mirador, sino también varios lugares religiosos.

A los turistas les esperan muchas cosas interesantes en Cartagena. La mayoría de las atracciones se concentran en el centro histórico de la ciudad, rodeado de murallas. Sus principales características son calles estrechas, hermosas plazas y edificios antiguos.

Especialmente espectacular es la fortaleza de San Felipe de Barrajas. Cumplía una función defensiva, protegiendo a Cartagena de las incursiones piratas.

El patrimonio de la ciudad se considera el castillo, construido en el siglo XVI. También hay un teatro romano, la muralla púnica y un museo dedicado a la arqueología subacuática.

Otro edificio antiguo es el convento de la Popa. Se alza sobre una colina que domina Cartagena. Se construyó a principios del siglo XVII. Un par de siglos más tarde, un pequeño edificio de madera se transformó en una hermosa estructura, que ahora admiran los viajeros. El camino hasta el monasterio no es fácil, las personas con no muy buena preparación física pueden recurrir a los servicios de un taxi.

Le aconsejamos que incluya las Islas del Rosario en su itinerario turístico. Se trata de un grupo de islas con hermosas playas. Descansar en la arena blanca como la nieve, que garantiza la adquisición de un bronceado dorado, puede combinarse con un brillante mundo submarino.

Un recorrido por Medellín resultará fascinante. La mayoría de los turistas lo inician en la Plaza de Botero, decorada con numerosas esculturas creadas por Fernando Botero.

Después, puede dirigirse al Parque Arapaima, que es un Jardín Botánico con gran variedad de plantas y animales.

Para quienes tengan intereses algo diferentes, sugerimos visitar el Parque Lleras: un famoso barrio con numerosos bares, restaurantes y discotecas.

La ciudad de Leticia atrae a los amantes del ecoturismo. Está considerada el punto más meridional de Colombia. Desde aquí parten muchas rutas turísticas hacia el Amazonas y el lago Tarapoto, donde viven delfines rosados. A poca distancia de Leticia hay reservas indígenas.

Otro destino turístico popular es San Andrés y Providencia.

San Andrés y Providencia

San Andrés y Providencia

Las playas locales atraen a turistas de todo el mundo. Ante la oportunidad de sumergirse en aguas cristalinas, obtener un hermoso bronceado en la arena blanca como la nieve es imposible resistirse. Y también en estos lugares son las condiciones ideales para el snorkel y el buceo.

En Blue Gol hay una reserva del mundo submarino con inusuales arrecifes de coral, una gran variedad de vida marina.

No hay problemas con el traslado a estos lugares de interés. En las grandes ciudades no sólo hay autobuses, sino también metro. Algunos turistas utilizan taxis. Las excursiones locales son muy emocionantes.

Para viajar entre ciudades, se recomienda utilizar autobuses. También hay vuelos nacionales y alquiler de coches. Al mismo monte Monserrat, situado en Bogotá, se puede llegar tanto de forma independiente en transporte público como en el marco de visitas guiadas.

Los monumentos de Colombia están repartidos por todo el país. Se trata tanto de estructuras arquitectónicas como de parques naturales.

La naturaleza virgen puede admirarse en una visita guiada al Parque Nacional de Tyrone.

Se trata de una reserva enorme, extendida en la costa del mar Caribe. Se cree que aquí se encuentran las playas más pintorescas de todo el país. Hay muchas lagunas acogedoras en la reserva, que están escondidas en matorrales tropicales. En el parque nacional de Tyrone hay un gran número de animales raros. Muchos de ellos son confiados con las personas, como el tamarino de cola y el encantador agutí. No pierda la oportunidad de visitar el poblado indígena de Pueblito, en la parte central del parque, para conocer las tradiciones de las tribus que viven aquí.

La forma más fácil de llegar a la entrada del parque nacional es en autobús lanzadera, que para junto al mercado central de Santa Marta. El billete cuesta unos 3 euros y el trayecto dura 40 minutos.

Hay lanchas desde el pueblo pesquero de Taganga hasta Tayrona. Sus propietarios cobran 20 dólares por persona por el traslado. Disfrutará de un viaje completo por mar a lo largo de la hermosa costa. La entrada al territorio de Tayrona para ciudadanos extranjeros cuesta 17 dólares. No hay restricciones en el tiempo para ver el parque.

Como nota al margen En el territorio de Tyrone funcionan varios campings.

Los bungalows en las playas del parque nacional son escasos, la mayoría de los veraneantes tienen que conformarse con una tienda de campaña o una hamaca.

También le aconsejamos que visite la iglesia de Las Lajas, situada en el terreno montañoso, sobre el río Caño Cristales, también llamado «el río de los cinco colores», en la ciudad perdida de Ciudad Perdida.

Cuesta imaginarlo, pero cerca del Parque Tropical Tayrona se encuentran las cumbres nevadas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Por algo se llama a Colombia la tierra de los contrastes. Viajar por sus tierras promete un mar de vivas impresiones.

la Sierra Nevada de Santa Marta

la Sierra Nevada de Santa Marta

En el territorio del macizo montañoso hay una ciudad perdida, fundada en su día por los antiguos indios. En la zona boscosa no es visible en absoluto. Los programas de excursiones a Ciudad Perdida están diseñados para 2 días y cuestan unos 200 $ por turista. Este tipo de excursiones las ofrecen numerosas agencias de Santa Marta.

Cada turista encontrará un rincón a su gusto en Colombia. En este país hay tantas bellezas que no se pueden contar todas. Si se dispone de mucho tiempo, se puede estudiar durante meses. Un montón de datos interesantes sobre Colombia los viajeros aprenden en el curso de la comunicación con sus habitantes.

Los turistas en gran número van a las playas del Mar Caribe. A algunos les atraen las altas montañas, y a otros los edificios modernos, vecinos con la arquitectura de la época colonial. El estricto catolicismo colombiano convive con los rituales indígenas. El submarinismo y el rafting en canoa por el famoso río Amazonas prometen vivas impresiones. Y dónde sin discotecas, coloridos carnavales. Todo esto está a disposición de los turistas que llegan a Colombia. En el país latinoamericano hay muchas ciudades y zonas turísticas maravillosas. El entretenimiento local es muy diverso.

En las grandes ciudades de Colombia los programas de excursiones están bien desarrollados. Se ofrecen a los turistas:

  • excursiones en autobús;
  • excursiones en bicicleta;
  • excursiones «libres» a pie (deje al guía la propina que considere necesaria).

Cuando decida pasar sus vacaciones en Colombia, no se limite a explorar las ciudades.

Vaya a Sipakir, a 40 kilómetros de Bogotá. Aquí encontrará una de las maravillas de Colombia: la Catedral de Sal. Escondida en el interior de una mina de sal, la catedral es un importante punto turístico que atrae a cientos de viajeros cada día.

Los extranjeros pagan 15 dólares por entrar. Los estrechos pasillos de la mina se pueden explorar durante horas. Aquí hay incluso tiendas que venden esmeraldas. También se pueden ver documentales sobre el difícil trabajo de los mineros.

Como curiosidad Por un precio adicional, se puede visitar la mina en activo.

Uno de los programas de excursiones más populares es «Tras las huellas de García Márquez». El popular escritor colombiano es premio Nobel y autor de la mundialmente conocida obra «Cien años de soledad». García Márquez pasó una parte importante de su vida viajando por el mundo. Pero sobre todo, según confiesa, amaba Cartagena. En esta ciudad se encuentra la casa del premio Nobel, donde se va a crear un museo. Los admiradores de la literatura latinoamericana en el mundo son numerosos. Colombia acoge a menudo exposiciones dedicadas a la obra de Márquez. En mayo de 2016, fue enterrado en el territorio perteneciente a la Universidad de Cartagena. Se erigió un monumento en su honor.

A poca distancia de Cartagena se encuentra el pequeño pueblo de Aracataca. Es el pueblo natal del escritor, donde pasó su infancia. Aracataca se convirtió en el prototipo de Macondo, que aparece en muchas de las obras de Márquez. Aquí se encuentra la única casa-museo dedicada al escritor que sigue en funcionamiento.

Entre los dos pueblos de El Peñón y Guatape, se alza una roca en la orilla del lago. La roca fue bautizada en honor de ambos pueblos, ya que cada uno de ellos reclamaba su propiedad. Hay 720 escalones para subir a la cima. Desde el punto más alto, hay una pintoresca vista de la zona. El número de escalones parece enorme, pero el camino no puede calificarse de difícil, su superación lleva entre 10 y 15 minutos.

Lo más fácil es llegar a esta atracción en autobús desde Medellín. El trayecto dura algo más de una hora. El traslado de ida y vuelta cuesta unos 12 dólares.

Una de las caras de la piedra está decorada con la letra G. Cuenta la leyenda que los habitantes de Guatapa decidieron utilizar la inscripción para demostrar a quién pertenecía la roca. Pero los habitantes de El Peñón se dieron cuenta a tiempo e intervinieron. Al final, la inscripción nunca se terminó.

En la lista de los lugares naturales más bellos de Colombia figura Caño Cristales. Se encuentra en el Parque Nacional de la Serranía de la Macarena. Los turistas acuden aquí por el singular río multicolor. Las aguas cristalinas del río se transforman de junio a noviembre durante la floración de algas de distintos colores. El camino a Caño Cristales no es fácil y se recomienda recorrerlo en grupo. Las rutas turísticas parten de Bogotá y Cali.

La duración de las excursiones es de unos 4 días. Las agencias proporcionan a los viajeros el equipo y las provisiones necesarias. El coste de una aventura de este tipo parte de 200 $ por turista.

A todos los que busquen diversión auténtica en Colombia, les recomendamos viajar a San Cipriano. Aquí casi no hay europeos. Estos lugares son preferidos por los propios colombianos. Merece la pena venir aquí por las atracciones folclóricas, cuyo coste es democrático.

El camino al parque desde Cali dura unas 2 horas. Las aventuras empiezan en la misma puerta. Desde la entrada hasta el centro del parque hay un vehículo asombroso que los lugareños llaman «la brujita». Se trata de una moto con plataforma anexa y bancos para los pasajeros. Recorre una estrecha vía de ferrocarril. Los pasajeros disfrutan al máximo de un traslado tan inusual.

Hay un río que atraviesa el territorio del parque, los que lo deseen pueden hacer rafting en él sobre neumáticos de goma. En la mayoría de los parques acuáticos modernos existen atracciones similares. Durante el rafting los turistas escuchan el sonido de las olas, el canto de los pájaros. Este tipo de entretenimiento en Costa Rica y otros países exóticos es varias veces más caro.

En 32 kilómetros de Bogotá en el río del mismo nombre se puede admirar la cascada Tekendama. En 1927 aquí abrió una villa con un aspecto arquitectónico inusual en el espíritu de Francia. En los años setenta, la cascada estaba muy contaminada por vertidos industriales y de aguas residuales y el hotel empezó a perder popularidad. Hoy en día, se está trabajando para limpiar el cauce. Al mismo tiempo, el hotel se está convirtiendo en el Museo de la Biodiversidad de las Cascadas de Tekendama.

Otro lugar turístico popular es el Parque Escultórico de Piedra de San Agustín. Los arqueólogos nunca se han puesto de acuerdo sobre cómo surgieron las insólitas esculturas llamadas Chinas. Las esculturas más altas miden siete metros.

Parque Arqueológico de San Agustín

En la ciudad de Popayán, de la que muchos extranjeros ni siquiera han oído hablar, se encuentra el Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro. La gente viene aquí por las criptas subterráneas, únicas en su género, decoradas con motivos de diferentes colores.

Nos detendremos aparte en la cocina colombiana, que absorbió tradiciones populares de la época precolombina, de los colonos europeos y de los asiáticos. Los establecimientos de restauración locales sirven platos a base de legumbres, maíz, arroz, patatas con carne. También son populares el marisco y las verduras.

La bandeja paisa se considera un plato tradicional colombiano. Es un surtido que incluye

  • carne de res;
  • chorizo;
  • carne de cerdo;
  • frijoles;
  • arroz;
  • plátanos fritos;
  • huevos;
  • aguacate.
La bandeja paisa

La bandeja paisa

No menos popular es el ahiaco, sopa local con patatas, carne de pollo y maíz.

Los cafés de la costa sirven sobre todo marisco, las langostas son especialmente sabrosas aquí.

De la cocina callejera aconsejamos probar las arepas. Así se llaman las tortillas, para cuya preparación se utiliza harina de maíz, queso y diferentes tipos de rellenos.

Cuando viaje por Colombia, pruebe las frutas exóticas. Algunas especies sólo crecen aquí. Lulo, zapote, anón... poca gente ha oído estos nombres. El postre colombiano más popular son las obleas (gofres dulces). Se ofrecen variaciones muy diversas: con caramelo, con mermelada, de coco, de chocolate.

Lulo

Lulo

Una visita turística a Colombia rara vez se hace sin comprar recuerdos. Este país es el mayor exportador mundial de esmeraldas. Aquí se pueden comprar sólo piedras y joyas con incrustaciones de esmeraldas.

Los souvenirs originales son productos hechos de frutas, semillas de frutas exóticas, arcilla, madera. Entre los regalos no banales destacan también las esculturas y máscaras de piel de vaca.

Colombian poncho

Colombian poncho

Los turistas compran activamente tapices hechos a mano y ponchos acogedores. Casi todos los viajeros se llevan café local de Colombia.

Educación y ciencia

La educación de los colombianos empieza en el jardín de infancia, pasa a la escuela primaria y luego a la secundaria. En el país hay formación técnica y universitaria.

La mayor universidad colombiana se fundó en 1867. Su nombre original era Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. Ahora se llama (UNAL).

Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia

Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia

Es una institución educativa pública con 9 sedes repartidas por todo el país. El campus principal está situado en la capital de Colombia y cubre un área de más de 2 millones de kilómetros cuadrados.

La universidad ofrece una amplia gama de programas, desde medicina a ingeniería, derecho, odontología y farmacia. Hay facultades de artes y ciencias sociales.

Colombia puede presumir de logros en varios campos científicos a la vez.

Por ejemplo, en astronáutica. Está entre los ocho estados latinoamericanos que tienen satélites en órbita terrestre.

Colombia creó el primer dirigible colombiano, el Gavilán.

El país también cuenta con una creciente industria de ciencias marinas. Colombia alberga uno de los mayores astilleros de toda América Latina, que produce buques de escolta para patrullas fluviales.

El país está desarrollando la física nuclear. La capital colombiana alberga el reactor nuclear IAN-R1. Colombia lo recibió de Estados Unidos.

Como nota al margen. La medicina en la República también está bastante desarrollada.

Aspectos sociales

Problemas Sociales en Colombia

El nivel de vida en Colombia no puede calificarse de alto. Los problemas de seguridad social son bastante agudos. Los principales problemas a los que se enfrenta el país están relacionados con la pobreza, la desigualdad y la escasa seguridad.

Muchos turistas tienen miedo de ir a Colombia. En este país hay grupos criminales que distribuyen drogas y matan a civiles.

Si hablamos del transporte público en la capital del país, son los autobuses y un tipo especial de transporte, que funciona como un metro - Transmilenio. Un viaje cuesta alrededor de medio dólar.

El servicio de autobuses interurbanos está bien desarrollado, pero los turistas tienen que recorrer distancias considerables. El trayecto de la capital a Pasto dura unas 18 horas.

La forma más cómoda de viajar es el taxi. Son coches pintados de color amarillo. Los turistas los cogen en la calle, pero es mejor llamar a un coche por teléfono o utilizar una aplicación especial. Desde el aeropuerto hasta el centro de Bogotá se puede llegar por unos 4-7 dólares.

El conflicto interno de Colombia se prolonga desde hace años. La presencia de grupos armados supone ciertos riesgos para los viajeros.

Las autoridades colombianas no recomiendan a los turistas salir de las principales autopistas, ni hacer viajes nocturnos.

Los objetos de valor que se dejan desatendidos casi siempre son robados, así como las grandes cantidades de dinero que llevan encima.

No se aconseja a los turistas acudir a manifestaciones callejeras.

El ejército y la policía supervisan las principales autopistas y las principales infraestructuras.

Atención. En caso de emergencia llame al 123.

La situación sanitario-epidemiológica en Colombia es la misma que en otros países de la zona tropical. Existe riesgo de malaria, fiebre amarilla, dengue.

Es importante vacunarse antes de viajar a Colombia.

Los servicios médicos en este país son de pago, incluida la atención de urgencias. En las grandes ciudades, los hospitales están dotados de modernos equipos y medicamentos, lo que no puede decirse de las policlínicas de las regiones remotas de Colombia.

Al contratar un seguro, es aconsejable incluir una cláusula sobre la evacuación por transporte aéreo en caso de necesidad.

Sistema político y relaciones internacionales

Colombia es una República. El jefe del Estado y del Gobierno es el Presidente. Es elegido por la población para un mandato de 4 años. No hay posibilidad de reelección para un segundo mandato.

El 19 de junio de 2022, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales ordinarias, ganó el representante de la coalición de centro-izquierda Pacto Histórico y senador Gustavo Francisco Petro Urrego. El 50,42% de los ciudadanos votaron a su favor. El principal oponente de Urrego, Rodolfo Hernández Suárez, obtuvo el 47,35% de los votos. Gustavo Francisco Petro Urrego comenzó a ejercer como Jefe de Estado el 7 de agosto de 2022.

Una coalición de varios partidos forma el gobierno.

Todos ellos apoyaron a Gustavo Petro en las elecciones.

Gustavo Petro

Gustavo Petro

El Parlamento Bicameral, también llamado Congreso o Senado, tiene 102 escaños. Sus miembros también son elegidos por el pueblo para un mandato de 4 años.

La Cámara de Representantes tiene 166 miembros. Los mandatos electorales son los mismos.

Colombia es miembro de numerosas organizaciones internacionales:

  1. Agencia para la Prohibición del Uso de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe.
  2. Pacto Andino.
  3. Banco de Desarrollo del Caribe.
  4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Las actividades de política exterior del país hacen hincapié en las relaciones económicas y el apoyo a la seguridad colectiva a través de la OEA y la ONU. Los objetivos de Colombia en materia de seguridad internacional bilateral y política mundial son limitados. Su gobierno promueve los principios de la diplomacia multilateral.

El papel de Colombia en la escena mundial no es tan importante como el de Estados Unidos, por ejemplo, pero desde luego no es invisible. Es uno de los países líderes de América Latina. No pierda la oportunidad de visitar Colombia y aprender muchas cosas interesantes sobre su cultura y su historia.

FAQ

¿Cuál es la capital de Colombia?

La capital de Colombia es Bogotá.

¿Cuáles son los principales atractivos turísticos de Colombia?

Algunos de los principales atractivos turísticos son Cartagena, el Parque Nacional Natural Tayrona, Medellín, y la Zona Cafetera.

¿Qué moneda se usa en Colombia?

La moneda oficial de Colombia es el peso colombiano (COP).

¿Cuál es el idioma oficial de Colombia?

El idioma oficial de Colombia es el español.

¿Cuáles son los platos típicos de la gastronomía colombiana?

Algunos platos típicos son la arepa, el ajiaco, la bandeja paisa y el sancocho.